La poesia culta


La poesía culta. Los cancioneros
La poesía del siglo XV presenta dos grandes corrientes: la popular y la culta. La poesía popular está representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos. La poesía culta tiene su máxima expresión en la poesía de cancionero, con Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.
La poesía culta es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época.
Los cancioneros son poemas o colecciones de poemas que fueron recogidos en la literatura del S.XV. Muestran la producción de diferentes épocas y lugares, es decir, reflejaban los gustos  estéticos. 
En los cancioneros, se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a través de estas composiciones. Algunas recopilaciones importantes son: el Cancionero de Baena, donde se recopilan obras de los poetas de la corte de Juan II, y el Cancionero de Stúñiga, donde se recopilan obras de los poetas de la corte napolitana de Alfonso V, de la corona de Aragón.                                                            
                                                                                                          (Cancioneros)
La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal.

     ● La lírica de tema moral se caracteriza por su tono elevado y solemne. Esta derivada de tres grandes autores italianos : Dante, Petrarca y Boccaccio. Y sigue el estilo de la Divina Comedia de Dante, reflejando el entusiasmo por la cultura grecolatina propio de los humanistas. En esta corriente se encuentran el Marqués de Santillana, con Infierno de los enamorados, y Juan de Mena, con el Laberinto de Fortuna, poema que provocó la admiración de sus coetáneos.   
         
       Del marqués de Santillana hoy se valoran especialmente las composiciones que imitan la poesía tradicional, como las Serranillas, versión estilizada de las pastorelas medievales. No obstante, en su momento, el autor las consideró de poco interés.
                                                                                                                      
Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique( 1440 – 1479)  fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Pero si hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema, las Coplas a la muerte de su padre.
El autor: Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Participó en diferentes batallas junto a su padre y murió en pleno combate, a los 39 años. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigía el modelo humanista.
Jorge Manrique compuso las Coplas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo; el poema es, pues, una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta.
El tema: Las Coplas desarrollan el tema de la muerte: parten de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. El progreso de lo general a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición.
El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media; desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, ya que abría las puertas de la vida eterna. Sin embargo en los siglos XIV y XV, era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña).
El poema de Manrique, se inscribe en la visión medieval de la muerte, pues exalta los valores espirituales que no perecen (no dejan de existir) y los contraponen a bienes terrenales.
La estructura: La composición consta de 40 estrofas de 12 versos: coplas de pie quebrado, formados por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro silabas, llamada manriqueña en honor al poeta. Su esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Manrique gracias a los acentos consigue un ritmo muy marcado.
La obra trata sobre diferentes temas, por ello se puede organizar en tres partes:
Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los temas clásicos que se conocen con las expresiones tempus fugit “El tiempo pasa” y memento mori “Recuerda que has de morir”. Ambos motivos van ligados a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales.
○ Evocación emotiva y nostálgica del pasado, que concreta con ejemplos las ideas generales anteriores. El retrato brillante y sensorial se intensifica porque va recordando su fugacidad mediante las interrogativas: ¿Qué fue de…? ¿Dónde están?
○ Individualización en torno a la figurada del padre, Don Rodrigo, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. Al final, en un sosegado diálogo, la muerte consuela al caballero, diciéndole que le esperan dos tipos de vida: la fama, que le permite vivir en la memoria de las generaciones futuras o la vida eterna y verdadera.
El estilo es sencillo, antirretórico, sobre todo si se compara con el modelo dominante en la época. La naturalidad del contrasta con la gravedad del tema. Jorge Manrique, se podría decir que es el poeta de los poetas, por la combinación de sencillez y profundidad de sus poemas, ya que le hace ser un autor especialmente valorado.
Sentido de las Coplas: La obra, recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que el protagonista del poema (su padre) encarna las virtudes caballarescas y cristianas medievales. Manrique, también muestra otros rasgos prerrenacentistas, como la valoración de la fama y la delicadeza y elegancia con que trata el tema de la muerte.

12 comentarios:

  1. no entendi
    lei todo me demore 2 horas y media y no entendi
    que desperdisio de tiempo

    ResponderEliminar
  2. en donde se supone que dice qu es la poesia culta

    ResponderEliminar
  3. Tienes un grave problema de comprensión porque lo explica al principio y CLARAMENTE

    ResponderEliminar
  4. comeme la verga no se entemdio ni la recocnha kilometrica de tu repinche hermana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comeme la verga dise se entendio perfeto. Hise el trabajo obtube un 10 y despues el profe me hizo una mamada que maemiaa papu.

      Eliminar
    2. pos para la gente de aula que vendra a leer esto, arriba españa

      Eliminar